Calendario vacunas niños

Calendario de vacunas para niños en España: Guía por edades 2025

El calendario de vacunas para niños es una de las herramientas más importantes para proteger la salud de los niños y prevenir enfermedades infecciosas graves. En España, el calendario vacunal es común para todas las comunidades autónomas y se actualiza cada año en función de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

En esta guía encontrarás el calendario de vacunación para niños en 2025, explicado por tipo de vacuna y edad. También repasamos qué vacunas están recomendadas en adultos, incluyendo refuerzos en la edad adulta, embarazo o situaciones especiales.

Calendario vacunas niños 2025

¿Es obligatorio vacunar a los niños en España?

En España, la vacunación infantil no es obligatoria por ley, pero sí altamente recomendada por las autoridades sanitarias. El calendario común de vacunación es una referencia oficial elaborada por el Ministerio de Sanidad en coordinación con las comunidades autónomas y se basa en criterios científicos, epidemiológicos y de coste-efectividad.

Aunque no existen sanciones legales por no vacunar, seguir el calendario vacunal tiene beneficios importantes:

  • Protege al niño frente a enfermedades potencialmente graves.
  • Contribuye a la inmunidad colectiva, evitando brotes en la población.
  • Facilita el acceso a actividades escolares, campamentos y viajes internacionales, donde a veces se solicitan certificados de vacunación.

Además, en algunos contextos —como ingreso en guarderías, colegios o tratamientos médicos específicos— puede ser necesario acreditar que el menor está al día con sus vacunas.

Calendario de vacunas para niños 2025

El calendario común de vacunas para niños en 2025 establece la pauta de vacunación recomendada por el Sistema Nacional de Salud desde el nacimiento hasta los 18 años. Estas vacunas protegen frente a enfermedades graves como la poliomielitis, la meningitis, el sarampión o la varicela. El objetivo es garantizar una inmunización segura y eficaz en las etapas clave del desarrollo infantil.

A continuación, te mostramos qué vacunas se administran según el rango de edad del menor.

Vacunas en los primeros 6 meses

Durante los primeros meses de vida, los bebés reciben varias vacunas fundamentales para proteger su sistema inmunitario en una etapa especialmente vulnerable.

Las vacunas recomendadas en esta etapa son:

  • Poliomielitis (VPI): Se administra a los 2 y 4 meses como parte de la vacuna combinada DTPa/VPI. Previene la infección por poliovirus, responsable de causar parálisis y otras complicaciones neurológicas graves.
  • Difteria, tétanos y tosferina (DTPa): Incluida en la vacuna combinada que también contiene VPI, se administra a los 2 y 4 meses. Protege frente a tres enfermedades potencialmente mortales, especialmente peligrosas en menores de un año.
  • Hepatitis B (HB): En bebés cuyas madres son portadoras del virus (AgHBs positivo) o no han sido cribadas, se aplica la primera dosis en las primeras 24 horas de vida, junto con inmunoglobulina específica. Posteriormente, se continúa la pauta a los 2 y 4 meses.
  • Enfermedad neumocócica (VNC): La primovacunación se administra a los 2 y 4 meses, o bien a los 2, 4 y 6 meses, dependiendo de la vacuna empleada. Previene infecciones graves como neumonía, meningitis o sepsis.
  • Rotavirus (RV): Se administra desde las 6 semanas de vida, siguiendo la pauta específica de la vacuna utilizada. Es una vacuna oral que protege frente a uno de los principales virus causantes de gastroenteritis aguda en lactantes.
  • Meningococo B y C (MenB y MenC): La vacuna frente al meningococo B se administra a los 2 y 4 meses. A los 4 meses también se aplica la vacuna frente al meningococo C. Ambas protegen frente a diferentes serogrupos responsables de meningitis bacterianas.

Vacunas de los 6 a 15 meses

Entre los 6 y los 15 meses, se administran refuerzos clave y nuevas vacunas que amplían la protección frente a enfermedades. Esta etapa es fundamental para consolidar la inmunidad iniciada en los primeros meses de vida.

  • Poliomielitis (VPI): Se aplica una dosis de refuerzo a los 11 meses, como parte de la vacuna combinada DTPa/VPI.
  • Difteria, tétanos y tosferina (DTPa): También se administra a los 11 meses, junto con la dosis de polio, como refuerzo del esquema primario.
  • Hepatitis B (HB): Se completa la pauta vacunal con una dosis adicional a los 11 meses.
  • Enfermedad neumocócica (VNC): Se administra una dosis de refuerzo a los 11 meses, tras la primovacunación iniciada en los primeros meses.
  • Meningococo B y C (MenB y MenC): La vacuna frente al meningococo B se administra de nuevo a los 12 meses como dosis de refuerzo. En ese mismo momento, se aplica también la vacuna frente al meningococo C.
  • Sarampión, rubeola y parotiditis (TV): Esta vacuna suele administrarse a los 12 meses como parte del calendario infantil. Protege frente a tres enfermedades víricas que pueden producir complicaciones severas.
  • Varicela (VVZ): La primera dosis se aplica a los 15 meses. Está dirigida a prevenir formas graves de varicela y reducir las complicaciones asociadas.

Vacunas de los 3 a 6 años

En esta etapa se administran dosis de recuerdo. Estos refuerzos son fundamentales para garantizar una inmunidad efectiva.

  • Sarampión, rubeola y parotiditis (TV): Se administra una segunda dosis entre los 3 y 4 años para reforzar la protección frente a estas tres enfermedades víricas.
  • Varicela (VVZ): Se aplica una segunda dosis entre los 3 y 4 años, si no se ha recibido previamente, para completar la pauta de inmunización.
  • Difteria, tétanos, tosferina y polio (DTPa/VPI o dTpa): A los 6 años se administra una dosis de refuerzo.
    • Si el niño fue vacunado a los 2, 4 y 11 meses, se aplica la vacuna combinada DTPa/VPI.
    • Si recibió 4 dosis (a los 2, 4, 6 y 18 meses), se administra dTpa sin polio.

Vacunas de los 12 a 18 años

Durante la adolescencia, se administran vacunas que completan el calendario infantil y refuerzan la inmunidad frente a enfermedades que pueden tener mayor impacto en esta etapa. También se incluyen inmunizaciones específicas para prevenir infecciones de transmisión sexual.

  • Meningococo ACWY (MenACWY): Se administra una dosis a los 12 años. Si no se ha recibido previamente, puede aplicarse hasta los 18 años dentro de las campañas de captación.
  • Virus del Papiloma Humano(VPH): Se administra a los 12 años, tanto en niñas como en niños, para prevenir distintos tipos de cáncer relacionados con este virus.
  • Difteria y tétanos (Td): A los 14 años se administra una dosis de refuerzo para completar la pauta de 5 dosis iniciada en la infancia.

Vacunas recomendadas para adultos

En la edad adulta, algunas vacunas deben administrarse como refuerzo, mientras que otras están indicadas si no se recibieron durante la infancia o en situaciones concretas como el embarazo, la edad avanzada o la falta de inmunidad frente a ciertas enfermedades. Estas son las vacunas recomendadas para adultos según el calendario de vacunación 2025:

  • Difteria y tétanos (Td): En personas adultas que no hayan completado la pauta de primovacunación, se debe revisar su estado vacunal y administrar Td hasta completar 5 dosis. Además, se recomienda una dosis de refuerzo en torno a los 65 años para quienes recibieron las 5 dosis durante la infancia y adolescencia.
  • Hepatitis B (HB): En adultos no vacunados previamente, especialmente si no recibieron las dosis durante la infancia o adolescencia, se puede administrar una pauta de 3 dosis (0, 1 y 6 meses).
  • Sarampión, rubeola y parotiditis (Triple vírica): Recomendadas en personas nacidas en España a partir de 1978 que no tengan vacunación documentada. En estos casos, se administran 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas entre ellas, o solo una si ya se recibió una anteriormente.
  • Varicela (VVZ): En adultos sin inmunidad frente a la varicela (comprobada por serología o ausencia de antecedentes), se recomienda la vacunación con 2 dosis separadas por al menos 4 semanas (preferiblemente 8 semanas).
  • Herpes zóster(HZ): Indicada a partir de los 65 años, con 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 8 semanas. También se contempla la captación progresiva de personas entre los 66 y 80 años, empezando por quienes cumplen 80.
  • Gripe: Se recomienda una dosis anual a partir de los 60 años. También está indicada en mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto si no se vacunaron antes).
  • COVID-19: Se recomienda una dosis estacional anual a partir de los 60 años. También se aplica a embarazadas en cualquier trimestre y a mujeres en el puerperio hasta los 6 meses si no fueron vacunadas durante el embarazo.

 Preguntas frecuentes sobre el calendario de vacunas para niños

¿Dónde puedo vacunar a mis hijos?

Las vacunas recomendadas en el calendario oficial se administran en Hospitales, Centros de Salud, Consultorios y centros de vacunación autorizados. Si tu hijo está asegurado a través de una mutualidad privada, lo mejor es consultar directamente con su pediatra para saber cómo proceder.

¿Son todas las vacunas gratuitas?

Sí, las vacunas incluidas en el calendario oficial de tu comunidad autónoma son gratuitas. Además, si es necesario aplicar un calendario acelerado para ponerse al día, las dosis también están financiadas.

¿Puedo vacunar a mis hijos en un centro privado?

Las vacunas del calendario oficial deben administrarse en centros autorizados por la comunidad autónoma. Si deseas acudir a un hospital o clínica privada, debes asegurarte de que esté acreditado para aplicar vacunas del calendario oficial.

¿Estás pensando en asegurar a tus hijos con un seguro médico privado? No te pierdas nuestra guía sobre las coberturas y recomendaciones que debe tener un seguro de salud para niños.

En Seguros AFEMEFA, nuestra póliza de salud familiar está diseñada para proporcionar una cobertura integral a todos los miembros de tu hogar. Puedes incluir a todos tus hijos dependientes en el seguro, asegurando que cada miembro de la familia reciba la atención médica que necesita sin preocuparte por penalizaciones por edad ni copagos.

Si tienes alguna duda sobre el calendario de vacunas para niños o estás buscando atención médica prenatal o pediátrica, consulta nuestro cuadro médico. En AFEMEFA contamos con los mejores profesionales para poner solución a todos tus problemas.

Si aún no conoces los Seguros AFEMEFA, infórmate ahora sobre el seguro de salud para toda la familia y el seguro joven.