¿Qué es la parálisis del sueño?
¿Alguna vez te has despertado en medio de la noche y no has podido moverte ni hablar? Si es así, es posible que hayas experimentado la parálisis del sueño. Esta condición puede ser aterradora para las personas que lo sufren, ya que te puede hacer sentir como si estuvieras atrapado en tu propio cuerpo.
En este artículo, te explicaremos qué es la parálisis del sueño, sus tipos, síntomas y causas, así como también algunas formas de prevenirla o tratarla.
ÍNDICE
¿Qué es la parálisis del sueño?
La parálisis del sueño se considera un trastorno del sueño, lo que significa que es un comportamiento anormal que ocurre durante el sueño.
Se trata de una condición en la que la persona se despierta temporalmente en medio de un ciclo de sueño REM, pero no puede moverse ni hablar, aunque es consciente de todo ello. Durante este estado, los músculos del cuerpo se paralizan para evitar que la persona actúe en sus sueños.
A menudo la parálisis del sueño ocurre durante la transición entre el sueño y la vigilia, y puede durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos.
Para algunas personas puede ser un problema recurrente e ir acompañado de alucinaciones visuales y auditivas.
Tipos de parálisis del sueño
Existen dos tipos principales de parálisis del sueño: la parálisis del sueño aislada y la parálisis del sueño asociada a trastornos del sueño.
Parálisis del sueño aislada
La parálisis del sueño aislada es un episodio de parálisis del sueño que ocurre por sí solo, sin estar asociado a ningún otro trastorno del sueño. Este tipo de parálisis del sueño es más común en personas que tienen antecedentes familiares de este trastorno del sueño.
Parálisis del sueño asociada a trastornos del sueño
La parálisis del sueño asociada a trastornos del sueño es un episodio de parálisis del sueño que ocurre junto con otros trastornos del sueño, como la apnea del sueño o el trastorno de conducta del sueño REM. Este tipo de parálisis del sueño es más común en personas que ya tienen un trastorno del sueño diagnosticado.
Causas de la parálisis del sueño
La parálisis del sueño puede tener varias causas, entre ellas:
- Alteraciones del sueño: La parálisis del sueño puede ocurrir cuando hay interrupciones en los ciclos normales del sueño, como el insomnio, el jet lag o el trastorno de sueño REM.
- Estrés: El estrés es una causa común de la parálisis del sueño. Los cambios hormonales y químicos que se producen en el cuerpo en respuesta al estrés pueden afectar el sueño y provocar episodios de parálisis del sueño.
- Trastornos neurológicos: Los trastornos neurológicos, como la narcolepsia y la apnea del sueño, pueden aumentar el riesgo de experimentar parálisis del sueño.
- Medicamentos: Algunos medicamentos, como los utilizados para tratar la depresión y la ansiedad, pueden aumentar el riesgo de experimentar parálisis del sueño.
- Consumo de sustancias: El consumo de drogas como la cocaína o la anfetamina, o de alcohol, puede aumentar el riesgo de experimentar parálisis del sueño.
- Factores genéticos: Algunos estudios sugieren que la parálisis del sueño tiene un claro componente genético.
Síntomas de la parálisis del sueño
Los síntomas de la parálisis del sueño pueden variar en cada persona. Hay quien solo experimenta una sensación de miedo o terror durante un episodio de parálisis del sueño, mientras que en otros casos se puede sentir confusión o desconcierto.
Por tanto, alguno de los síntomas más comunes que se pueden experimentar durante un episodio de parálisis del sueño son:
- Incapacidad para moverse o hablar.
- Sensación de presión en el pecho.
- Sensación de ahogo o dificultad para respirar.
- Alucinaciones visuales o auditivas.
- Sensación de miedo o terror.
Tratamiento de la parálisis del sueño
La parálisis del sueño no tiene un tratamiento específico, pero existen diversas medidas que pueden ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de los episodios. Entre ellas se encuentran:
- Mantener una buena higiene del sueño: Dormir en un ambiente tranquilo y oscuro, mantener horarios regulares de sueño y evitar el consumo de sustancias estimulantes antes de dormir.
- Reducir el estrés y la ansiedad, mediante técnicas de relajación y terapia cognitivo-conductual.
- Tratar otros trastornos del sueño que puedan estar relacionados con la parálisis del sueño.
- En casos graves, se pueden recetar medicamentos como antidepresivos o ansiolíticos para reducir la frecuencia de los episodios, siempre bajo prescripción médica.
Si detectas alguno de los síntomas comentados, acude al médico para que te realice un diagnóstico completo.
Si aún no conoces los Seguros AFEMEFA, infórmate ahora sobre el seguro de salud para toda la familia y el seguro joven.