pruebas alergia

¿Cuándo deberías realizarte las pruebas de la alergia?

Según la Organización Mundial de la Alergia, entre el 20 y 25% de la población se ve afectada por alguna forma de alergia. La alergia al polen destaca como la más común, afectando a más de 8 millones de personas solo en España. Ante la presencia de posibles alergias, las pruebas se convierten en una herramienta crucial para identificar los desencadenantes específicos y tomar medidas adecuadas.

En este contexto, exploraremos en detalle qué son las alergias, los distintos métodos de prueba disponibles, y algunas consideraciones importantes, como el momento adecuado para realizar estas evaluaciones

¿Qué son las alergias?

Las alergias son respuestas exageradas del sistema inmunológico a sustancias que, en la mayoría de las personas, son inofensivas. Cuando alguien padece una alergia, el sistema inmune reacciona ante un alérgeno específico como si fuera una amenaza para el cuerpo, desencadenando una serie de síntomas que pueden variar en intensidad.

Estas respuestas inmunitarias pueden manifestarse desde molestias leves como picazón, estornudos y lagrimeo, hasta reacciones más severas que involucran dificultades respiratorias, hinchazón y, en casos extremos, anafilaxia. Identificar con precisión los alérgenos responsables es esencial para gestionar adecuadamente estas reacciones y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alergias.

Tipos de pruebas de alergias

Existen diversas pruebas diseñadas para revelar las respuestas inmunológicas del cuerpo ante diferentes alérgenos. A continuación, exploraremos tres métodos comunes.

‘Prick-test’

El ‘Prick-test’, también conocido como prueba cutánea de alergia o prueba de pinchazo, es una de las técnicas más comunes para identificar alérgenos específicos. Consiste en aplicar pequeñas cantidades de sustancias alergénicas en la piel, generalmente en el antebrazo o la espalda, mediante pequeñas punciones superficiales. Estas sustancias pueden incluir polen, ácaros, alimentos, entre otros.

Prick test - pruebas alergia

La respuesta del sistema inmunológico se observa a medida que se desarrollan pequeñas elevaciones en la piel, indicando la presencia de sensibilidad a ciertos alérgenos. Este método es rápido y relativamente indoloro, permitiendo evaluar la reactividad del sistema inmunológico frente a múltiples sustancias en una sola sesión.

Es importante destacar que este tipo de prueba proporciona resultados inmediatos, lo que facilita una rápida identificación de alérgenos. Sin embargo, solo un profesional de la salud capacitado puede interpretar adecuadamente los resultados y ofrecer orientación sobre el tratamiento y la gestión de las alergias identificadas.

Prueba epicutánea o patch test

La prueba epicutánea, comúnmente conocida como patch test, es un método específico diseñado para identificar alergias cutáneas, en especial aquellas relacionadas con dermatitis de contacto. Este tipo de prueba se realiza aplicando pequeñas cantidades de sustancias alergénicas sobre parches adhesivos que se colocan en la espalda del paciente.

patch test - pruebas alergia

Durante un periodo de 48 horas, se monitorea la reacción cutánea en busca de posibles irritaciones o enrojecimientos. Este enfoque es particularmente útil para identificar alérgenos presentes en productos cosméticos, detergentes, metales, y otras sustancias que entran en contacto directo con la piel.

Prueba intradérmica de la alergia

La prueba intradérmica de la alergia es un método que involucra la inyección de pequeñas cantidades de alérgenos directamente debajo de la piel para evaluar la respuesta del sistema inmunológico. A diferencia de otras pruebas cutáneas, este procedimiento se realiza utilizando una aguja muy fina que introduce los alérgenos en la dermis, la capa más profunda de la piel.

Esta técnica es especialmente útil para identificar alérgenos específicos, como aquellos asociados con reacciones alérgicas graves o anafilaxia. Sin embargo, es importante destacar que la prueba intradérmica generalmente se utiliza en situaciones específicas y bajo la supervisión directa de profesionales de la salud, debido a la posibilidad de reacciones adversas.

¿Puedes realizarte las pruebas en cualquier época del año?

En líneas generales, se recomienda llevar a cabo las pruebas de alergia cuando los síntomas alérgicos se hacen evidentes y afectan significativamente la calidad de vida de la persona. Frente a esta situación, es aconsejable que solicites una consulta con tu médico de cabecera, quien te derivará a un alergólogo. Este especialista evaluará la conveniencia y pertinencia de realizar las pruebas, asegurando resultados más efectivos y útiles para un diagnóstico preciso.

A diferencia de la creencia común, las pruebas para la alergia pueden realizarse en cualquier época del año, incluida la primavera. No obstante, es crucial recordar que, para obtener resultados efectivos, es necesario suspender la ingesta de antihistamínicos en los días previos a las pruebas. Esta precaución es especialmente vital ya que algunos medicamentos comunes, como los recetados para procesos catarrales, contienen antihistamínicos en su composición. De esta manera, se garantiza la eficacia de las pruebas y se facilita un diagnóstico preciso para el manejo adecuado de las alergias.

Pruebas de la alergia en niños

Contrariamente a la creencia común, no existe un límite de edad para la realización de pruebas de alergia. La indicación de estas pruebas no está limitada por la edad, lo que significa que se pueden realizar en pacientes de menos de 1 año, preescolares (niños de 3-5 años) o en niños en edad escolar mayores de 6 años. Es esencial subrayar que la decisión de realizar estas pruebas debe ser evaluada y recomendada por un alergólogo, quien considerará el tipo de reacción y personalizará el enfoque según las circunstancias individuales de cada caso.

Aunque algunas enfermedades alérgicas pueden desarrollarse antes de que se manifiesten pruebas alérgicas positivas, no hay restricciones en cuanto a la edad para llevar a cabo estas evaluaciones. En ocasiones, una prueba inicialmente negativa podría volverse positiva si se repite después de unos meses, ya que algunas alergias pueden no ser inmediatamente detectables.

Es importante destacar que el proceso alérgico puede presentar variaciones con el tiempo. La alergia a alimentos como el huevo o la leche, por ejemplo, puede desaparecer con el tiempo. En tales casos, es aconsejable repetir las pruebas periódicamente para evaluar la tolerancia del niño a estos alimentos en caso de una posible reintroducción.

Si tienes alguna duda respecto a las pruebas de la alergia, no dudes en ponerte en contacto con un alergólogo o un alergólogo infantil.

Si aún no conoces los Seguros AFEMEFA, infórmate ahora sobre el seguro de salud para toda la familia y el seguro joven.